martes, 21 de abril de 2015

Ética Laboral

Ética Laboral.
Hernández Tejeida Julio César
Éste es un tema que culmina con broche de oro nuestro curso, aunque no todos hemos estado en contacto con el mundo exterior, en cuanto a materia laboral se refiere, debemos recalcar la importancia y el valor del trabajo para quienes lo ejercen. Sabemos que el trabajo es la actividad humana que ejercemos a modo de adquirir un beneficio o utilidades (una remuneración) cabe señalar que se elabora de manera voluntaria, consciente y libre, la utilidad puede ser produciendo bienes materiales, culturales o de esparcimiento, o procurando fines educativos o asistenciales, o prestando cualquier otro servicio.
Entonces una vez que se ha comprendido el significado del trabajo, debemos destacar la importancia y la relación que tiene con la ética. Como ya se trató en diferentes lecturas, la ética empresarial tiene mucho que ver con la cultura organizacional de las empresas, transmitiendo valores y respeto bilateral. Pero debemos tomar en cuenta que existe un elemento clave dentro del trabajo, ese elemento es el humano o el hombre, sin él, el ejercicio de trabajo no estaría completo, por ello el uso de valores morales debe ser constantemente utilizado.
Pero el tener trabajo no se refiere a que deba ser simplemente realizado, existen una gran brecha entre lo que es un trabajo digno y saber lo que se está haciendo, o como bien se conoce, trabajo con sentido. Entonces el trabajo decente implica, contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y produzca un ingreso digno, ofreciendo seguridad social a quien figura como empleado y a sus familias, con mejores expectativas de desarrollo personal e integración a la sociedad, igualdad en trato tanto para mujeres y hombre, y que sus opiniones se valoren y sean tomadas en cuenta. Resumido en los siguientes puntos:
·         Trabajo libremente elegido.
·         Trabajo con valores.
·         Trabajo que satisfaga necesidades.
·         Trabajo con derecho a opinión
·         Trabajo de inclusión a la sociedad.
·         Trabajo con condiciones dignas
El trabajo con sentido no difiere mucho de los conceptos mencionados, pero si engloba un gran concepto, en el que el hombre conoce el objeto del trabajo que se le presenta como fin conocido y querido. El trabajador no solo conoce lo que hace, también por que lo hace, para que lo hace y para quien lo hace. El trabajo con sentido refiere a llevar una dirección que cumpla con objetivos y metas dentro de las organizaciones, provocando valor y mejor índice de producción.

Para concluir podemos decir que, el concepto de trabajo debe ir completamente ligado a lo que se menciona  en las empresas socialmente responsables, en donde se involucre al empleado en las actividades internas de la organización, con el fin de generar un valor, cubrir los códigos de ética establecidos por la sociedad y la normativa vigente dentro del territorio establecido. Es necesario valorar a los trabajadores y tratarlos con dignidad, sobre todo, deben respetarse los derechos humanos de toda persona y los derechos laborales de quienes actúan como trabajadores.

Hernández Tejeida Julio César.

Ética, economía y medio ambiente.

ÉTICA, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE.
Hernández Tejeida Julio César
Dos grandes autores hacen referencia a un tema que se ha estado tocando con regularidad, es importante recalcar que existe una relación muy fuerte entre la ética y el medio ambiente, incluso son elementos que remarcan la economía de un territorio. Para entender mejor, la idea principal es transmitir una perspectiva orientada a promover una interacción, racional y sostenible, entre el ser humano y el ambiente en el mundo globalizado.
Ellos relacionan la ruptura entre ambos elementos como una presencia de diversas posiciones en ética ecológica y medio ambiental como:
El antropocentrismo entendido como la tendencia en la que el hombre siente su superioridad ante los demás seres vivos, por su inteligencia, voluntad  y capacidad  de amar libremente, así como por el dominio que tiene sobre la naturaleza, aún más allá de los animales, puesto que éstos están reducidos a las leyes de sus instintos y emociones más o menos desarrollados.
·         El zoocentrismo considera como sede el valor a los animales.
·         El biocentrismo establece que la sede del valor son los seres vivos, por ser portadores de cualidades valiosas. Entre las tendencias que reconocen valor moral a todos los seres vivos, unas están a favor y otras en contra de la jerarquización de dicha valoración.
·         El ecocentrismo o gaicentrismo, plantea que la sede del valor son los ecosistemas, o la “biosfera” como “sistema de ecosistemas”; Los individuos no son moralmente relevantes, lo son totalidades, como clases sociales, comunidades étnicas, ecosistemas o la misma biosfera.
Planeta entonces que existe aún una fuerte discrepancia entre lo que unos piensan y los que otros ven, unir o llegar a una concordancia puede sonar como una utopía más en la vida, por ello se busca generar factores que promuevan una ética preventiva y de valor para los elementos que se involucren en los procesos de sustentabilidad. Entonces unir la ética con la gestión del medio ambiente, requiere de medidas que generen consciencia, para ser más exactos en materia de sustentabilidad, se han creado programas de Evaluación de Impacto ambiental y políticas que complementan el valor agregado a los mencionados elementos.

Algunos programas como el de desarrollo sustentable, o antigua Agenda 21, incluso etiquetas o certificaciones, trabajan en conjunto para darle un valor verdadero y crear una cultura de prevención en donde el pensamiento utópico sea una realidad, solo entonces pensar en una economía ecológica que englobe todos los elementos, el desarrollo sustentable y la economía ambiental, podrán ser modelos que permitan reducir el impacto y daño ambiental, y tener una gestión del ambiente físico responsable.

Hernández Tejeida Julio César

Proyecto por una nueva ética mundial.

PROYECTO POR UNA ÉTICA MUNDIAL.
Hernández Tejeida Julio César
Antes de la primera Guerra mundial, el mundo estaba conformado por Reinos, es por ello que un acontecimiento como la primera, marcó aparentemente el inicio de una nueva era, una era en donde la conformación de estados nación, y el inicio de un orden multipolar remarcan la necesidad de un nuevo inicio. El inicio de la Posmodernidad.
Si bien ya hemos hablado un poco sobre neoliberalismo, Hans Kun habla de manera profunda, sobre aquellos problemas que atañen a nuestra sociedad, situaciones que subyacen en la falta de un modelo económico estable, en donde la repartición de riquezas continúa brillando por su ausencia, ahora lo que se busca, es generar una nueva consciencia, una idea en donde la ética tome un rumbo diferente al que siempre ha tomado. Para el primer bloque, insisto se elaboraron análisis para poder entender las diferencias entre los elementos que rodean a la justicia.
Para esto Kun establece una pregunta. ¿Qué sentido tiene nuestro progreso, nuestra ciencia y tecnología, nuestra economía y sociedad? Por ello resalta la necesidad de dejar atrás el comunismo y el capitalismo, de cierta manera superarlos y retomar los elementos que involucren a la sustentabilidad, se refiere a que es preciso trabajar en una línea de una economía de mercado de corte social y ecológico en que se busque el equilibrio entre intereses del capital y los interés sociales y ecológicos. (Trabajar en una línea de mercado ecológico-social)
Plantear precisamente el clímax de la lectura es que, Kun considera necesario crear un nuevo orden, en donde la tecnología no nos rebase de manera abrupta, en donde la sociedad sea un modelo de consciencia y prevención, un cambio que incluya; una economía con creciente  supremacía de servicios, saber teórico de tecnología intelectual, nacimiento de nuevas élites técnicas y paso de una sociedad productora a una sociedad del saber e información.
Aunque los optimistas últimamente han comenzado a desaparecer, por creer que el nacimiento de una sociedad más humana no puede ser posible, existen pensamientos utópicos que refutan ésta idea, abriendo así un panorama a la generación de manifestaciones innovadoras que implica:
·         Una reconstrucción armamentística.
·         Técnica ecológica
·         Tecnología de acumulación energética.
·         Fusión del átomo
·         Descubrimiento de nuevos materiales.

Es por ello que para efectos de crear una nueva mentalidad o un desarrollo y no un simple crecimiento social, decide plantear un modelo de cambio de valores, en donde se haga más consciencia y se recapacite con respecto a la toma de decisiones, enmarcando lo siguiente; de una ciencia amoral a una ciencia éticamente responsable, de una tecnocracia dominadora a una tecnología al servicio de un hombre más humano, de una industria de impacto ambiental a una industria que, de acuerdo con la naturaleza, fomente los auténticos intereses y necesidades del hombre, de una democracia jurídico-formal  a una democracia viva que garantice la liberta y la justicia.
Hernández Tejeida Julio César.

Una nueva economía para la economía

Una nueva economía para la economía.
Hernández Tejeida Julio César
Aunque ya hemos tratado en diferentes sesiones los modelos económicos, que han sido parte de la historia de nuestra humanidad, y que en gran magnitud han provocado una evolución relevante en la manera de producir y generar tecnologías, ahora toca el turno de Eliezér Tijerina Garza, quien en su apunto de “Una nueva economía para la economía” redacta el nuevo proceso de innovación científica y tecnológica en el proceso productivo y el gran impacto que ha tenido en nuestra sociedad.
Harnecker nos habló sobre el capitalismo, un modelo económico que se basaba en modos y medios de producción, ¿Pero qué es ese nuevo fenómeno que a revolucionado la industria y los procesos de la misma? La nueva economía que Garza plantea, ha hecho una fuerte vinculación en la competencia global, a través de tecnologías de la información y comunicaciones, provocando una reducción en los costos de transporte e información, estas acciones han provocado un incremento sobresaliente en la movilidad de los factores productivos y ha ampliado los mercados, considerando que la innovación y el cambio son más importantes que en otros periodos históricos.
Tomando a consideración las filosofías de Keynes y Smith, quienes fueron grandes economistas influyendo de manera abrupta en la historia de la economía, Garza hace menciones que fluyen y subyacen en la idea de un mercado global. Grandes estudiosos como Reich, sugieren que los sectores productivos han alcanzado una gran evolución, por lo cual el sector primario, secundario y terciario; que corresponden al agropecuario, industrial y de servicios, debe ser ampliado a 5, añadiendo al sector cuaternario, correspondiente a los servicios de analistas simbólicos, y el quinario, esto para reconocer y darle importancia al trabajo doméstico no pagado y a los servicios comunales.
La globalización ha sido el fenómeno que ha marcado el comienzo de una nueva economía neoliberalista, en donde las tecnologías de la información, transportes, ampliaciones de mercados y los cambios constantes e innovadores en la sociedad, generan que la sociedad viva en un mundo de consumismo y de creación intrínseca de necesidades. Lo que nos lleva a pensar que las tecnologías de la información no han sido usadas de manera correcta, entonces se necesita crear una nueva sabiduría en donde el verdadero conocimiento esté en el saber y no en un deseo innato por la tecnología. Algunos neoliberalistas se pueden definir como fundamentalistas o populistas del mercado, pues se imaginan que la libertad de mercados doméstica extendida al campo internacional es no solo factible sino suficiente para la eficiencia económica, la estabilidad y el crecimiento económico, para beneficio de todos. (Fin de leyes económicas, fin de regulación del estado sobre el mercado y fin de ciclos económicos.)

La esencia es que los beneficios económicos se han concentrado en una minoría; se debe a que vivimos en una sociedad del 20-80. 20% de incluidos y 80% de excluidos. Existen modelos de competencia perfecta, que solo hablan que la producción mundial está gobernada por grandes Oligopolios. Con esto se refiere a que estamos gobernados por un mercado global en donde la economía se mueve de manera abrupta y se mantiene en poder de quienes se vuelven una potencia inminente, compañías que controlan el 25% de la producción mundial y emplean a una cantidad mínima de personas y una minoría de compañías que controlan el 70% del mercado mundial de bienes de consumo  durable, en cuanto en computadoras, petróleo e industrias de la comunicación 5 compañías tienen más del 40% de las ventas.

Hernández Tejeida Julio César.

Empresas Socialmente Responsables

Empresas Socialmente Responsables.
Hernández Tejeida Julio César
No es una etiqueta más, tener un sello como el ESR debe ser digno de mantenerse al margen de la sustentabilidad, de la virtud sobre los valores morales y sobre la ética empresarial. Tener la oportunidad de leer apuntes sobre la justicia organizacional, obtener conocimientos de la cultura organizacional y el comportamiento, hacen que nuestros objetivos se vuelvan más claros y que nuestra razón de generar un trabajo sea más equitativo y bien repartido.
Si bien ya hemos hecho varios paréntesis para recalcar la importancia de la justicia junto con la ética, ya es tiempo de representarlos nuevamente bajo estándares administrativos. En ésta ocasión Juan Felipe Cajiga Calderón, aclara ciertos puntos que deben ser óptimos y claros, para aprovechar los recursos dentro de las organizaciones, el señala que a pesar de generar utilidades o ingresos, las empresas deben estar conscientes que sus actividades pueden generar impactos positivos o negativos, que pueden afectar la calidad de vida de sus trabajadores y comunidades.
Lo que busca es involucrar a todos los agentes interesados, en los procesos que lleva a cabo la empresa, actuando de manera responsable sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente, para ello es necesario mencionar el concepto de sustentabilidad, que de manera general, engloba los 3 elementos mencionados y que reconociendo los intereses de los diferentes grupos con los que se relaciona la empresa, busca generar una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, llevando a cabo una correcta gestión de las mismas para no perjudicar a las generaciones futuras.
Inherente a lo que Cajiga menciona, es importante mencionar la acción responsable integral que implica el análisis del alcance que tienen las actividades de la organización, como ya se ha establecido con anterioridad, se hace en relación de los factores sociales, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas; de esta manera Cajiga Calderón involucra 6 dimensiones:
·         Dimensión económica interna
·         Dimensión económica externa
·         Dimensión social interna
·         Dimensión sociocultural y política externa
·         Dimensión ecológica interna
·         Dimensión ecológica externa
Analizar cada una de las dimensiones, lleva a la empresa a tomar sus propias decisiones en cuanto a cooperación o colaboración con los agentes involucrados, que permita desarrollar en un contexto general a quienes resulten beneficiados, bajo la misma concepción, busca equidad dentro y fuera de la organización.

Para finalizar, recalcamos la labor que las empresas han implementado a lo largo de su vida productiva, generando principios fundamentales de la responsabilidad social, en donde se busca que de manera equitativa y empática, su visión y misión muestren una ética empresarial digna de valores humanos y de empatía con los involucrados, incluyendo dentro de su cultura organizacional, factores como el trabajo digno, solidaridad, subsidiariedad, contribución al bien común, corresponsabilidad, confianza, ética en los negocios, etc…

Hernández Tejeida Julio César.

¿Qué es el capitalismo?

¿Qué es el capitalismo?
Hernández Tejeida Julio César
En la historia de la humanidad han existido diferentes modelos económicos, desde un modelo en el que el intercambio o truque era presente, hasta creación de monedas para efectuar un pago. El hombre ha sido protagonista principal de diferentes modelos económicos “El capitalismo.” Un modelo económico que llegó para marcar una época, evolución e innovación tecnológica e industrial, pero no solo las máquinas se han revolucionado, la forma y el tipo de trabajo trajo un nuevo modelo de producción para la mano de obra del hombre.
En ésta ocasión Harnecker decide plantear en sus apuntes sobre el capitalismo, la manera en que ha evolucionado este modelo, así como recalcar los elementos que forman parte del mismo y que permiten que su progreso sea un hecho. Para esto, debemos regresar un poco a tiempos pasados, en donde la producción era meramente por parte de la mano del hombre, incluso en las formas de traslado, periodos como “El descubrimiento de América” en donde los barcos eran de madera y se movían por medio de velas y remos.
¿Pero por qué involucrar el capitalismo a conceptos como la justicia, moral y ética? El modelo económico del capitalismo se ha distinguido por aberraciones o faltas al humanismo, debido a que dentro del sistema existen una serie de patrones que perjudican en gran parte a quienes se encuentran involucrados, algunos de los puntos que señala un beneficio fuerte, es para aquellos que viven de la utilidad que da el modelo, los que resultan perjudicados son los que por medios de producción, generan utilidades para los receptores.
Un patrón repetitivo como la sobre explotación del trabajo humano, sobre la producción en masa, es un ejemplo fidedigno de lo que genera el capitalismo. En muchos casos, la repartición de riquezas y bienes se encuentra altamente desproporcionada entre la sociedad inherente a la falta de asignación y generación de empleos dignos, esto enseña que el capitalismo nos ha dado a conocer una sociedad más rica en cuanto a la explotación de los sectores productivos.
Bajo la misma concepción encontramos que las características que acompañan al capitalismo es que aceptan la desigualdad, destruyendo la naturaleza que sostiene su producción, provocando una crisis de consumo que desacelera la producción, provocado por la falta de repartición de riquezas. Esto nos lleva a mencionar el marketing, que se vuelve un elemento clave en cuanto a Capitalismo se refiere, la creación de necesidades es una obligación cuando el crecimiento poblacional es acelerado, ofertando de cierta manera un gran número de productos, que por motivos desproporcionales suelen ser imposibles adquirir por parte de los demandantes.

“Hay que crear una necesidad que impulse la adquisición de lo deseado, véndale a la mente y no a la gente.”

Hernández Tejeida Julio César.

miércoles, 15 de abril de 2015

Las Reglas del juego (Julio César Hernández Tejeida)

Las reglas del juego.
Al hablar de Carl Sagan, es redactar una serie de hechos fantásticos, científicos y méritos ante la astro física, pensar en el cosmos es inevitable cuando su nombre es tomado como tema de discusión, ha publicado una serie de artículos importantes su mayoría dedicados al estudio del universo. En esta ocasión nos sorprende decidiendo plasmar un gran capítulo con detalles emocionantes que subyacen en el pensamiento, actitudes y veracidad del ser humano.
Si bien el tema que trató en la lectura es materia de diversos expertos filósofos como Nietzschie, es de gran impacto para las normas sociales, para el sentido común y para la “Genealogía de la moral” que permanece en las personas. Es una amenaza latente para aquellos códigos morales que rigen la lógica humana, la virtud y el raciocinio; la lógica juega un papel importante dentro de las decisiones, ya sea en lo más mínimo o lo más significante.
Aunque con él hemos regresado a momentos críticos, obligándonos a recordar a algunos personajes como Sófocles, Platón y Aristóteles, Sagan plantea en nuestro presente, una ética que continúa viva en la sociedad, una lucha que puede llegar a dividir clases sociales e incluso marcar la historia bajo un régimen circunstancial. Es por ello que nuestro magnífico escritor, revela en éste capítulo de su libro “Miles de millones” la reacción del ser humano, ante situaciones que puedan afectar su respuesta, tomando como principal sujeto a la moral, la consciencia y la justicia.
La historia revela al hombre, como un ser más en el universo que por defender su criterio, a sus semejantes o más cercanos, hace hasta lo imposible e incluso sacar el “as” bajo la manga para protegerlo. Esta toma de decisiones ha llevado a nuestra sociedad a una lucha por saber qué es lo que está bien o que es lo que está mal, definir ambos conceptos dependerá del criterio o el ángulo en que sean analizados. Grandes personajes de la historia, han dejado una huella imborrable en el camino, desde que comenzó la escritura en la antigua Mesopotamia, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos. Entre los personajes que han dejado mucho de qué hablar en cuanto a ética y moral se refiere, se encuentra Jesús de Nazaret, aquel que dio la vida por un pueblo, quien sufrió a razones de una voz que hablaba en su subconsciente, una persona que por no indagar detalles, dejo una herencia inescrutable, una frase que cambió el rumbo del criterio y del sentido común en la sociedad, “Pagar el mal con bien” (regla de oro)
¿Qué es la justicia? ¿Qué podemos citar nosotros para definirla? Yo pregunto; Por qué si Jesús fue víctima de lo que Pilatos pensaba justo, ¿Por qué morir bajo lo justo de mi consciencia, por lo justo de los demás? El criterio que refuta la idea genial de la primera regla, se muestra en la ley del Talión, “Ojo por ojo, diente por diente” (Regla de bronce). No busco ofender a nadie y mucho menos entrar en materia religiosa, incluso se puede leer burdo pero, si Jesús resucito al tercer día, ¿Por qué no pagarle a Pilatos con la misma moneda? Es ahí donde la justicia toma un rumbo diferente, en donde las leyes del hombre se definen por un acto seguido de una consecuencia.
Ante la barbarie que puede ser nuestra sociedad, se han creado leyes y normas que regulan el comportamiento del hombre ante los demás, códigos que crean solamente una idea de lo que es el bien y el pago que se debe de recibir al ejercer un mal. “La ceguera no solo es negra, también existe una blanca, un ciego que no piensa es más ciego que uno que no puede ver.” Esta es una frase que pude rescatar del libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago, una frase que he escrito para definir el corazón del mismo, lo he citado debido a que muestra de manera cruda, los actos de desesperación del hombre ante la escases y ausencia de la moral. “No hacer lo que no queramos que nos hagan” dice la regla de plata, entonces ¿Por qué matar para poder sobrevivir? Si nos hemos quedado ciegos, ¿Por qué robar al otro y quejarme que me han robado? Decimos que queremos equidad, pero al mismo tiempo hacemos caso omiso de una regla más que señala Sagan, “Haz a los demás lo que te plazca, antes de que ellos te lo hagan a ti.” ¿Anticiparse es la mejor opción?, o ¿Simplemente nos aprovechamos de quienes son más propensos y débiles?
¿Alguna vez te has preguntado, qué pasaría si no existiera un gobierno o códigos reguladores? Ante un acto de lucidez somos capaces de generar una idea “genial”, un momento de iluminación que nos dirá, que tal vez nuestra lógica es la correcta, pensemos solo un instante, ¿Qué pasaría en un país sin gobierno? Saramago hace la última referencia ante el “Dilema de los prisioneros” que relata Sagan, en el “Ensayo sobre la lucidez” se muestra a una ciudad que ha decidido no ejercer el voto, (esto debido a una fuerte inconformidad arrastrada por la ausencia del cumplimiento de los códigos), haciendo una simple pregunta ¿Ahora qué? Es cuando diferentes grupos sociales comienzan a crearse y surgen más preguntas, ¿Cooperar? ¿Y si coopero y al final traiciono? Esto es de lo que habla el dilema, una sociedad en donde la cooperación sea la base de nuevas definiciones de lógica, hacerlo para salir adelante, para caer en declive o simplemente para poder sobrellevarnos.
Entonces solo nos queda pensar; ¿Debemos seguir las reglas o seguir aquella voz que nos aconseja de qué manera actuar ante la sociedad?

Hernández Tejeida Julio César.