Una
nueva economía para la economía.
Hernández Tejeida Julio César
Aunque ya hemos tratado en diferentes sesiones los
modelos económicos, que han sido parte de la historia de nuestra humanidad, y
que en gran magnitud han provocado una evolución relevante en la manera de
producir y generar tecnologías, ahora toca el turno de Eliezér Tijerina Garza,
quien en su apunto de “Una nueva economía para la economía” redacta el nuevo
proceso de innovación científica y tecnológica en el proceso productivo y el
gran impacto que ha tenido en nuestra sociedad.
Harnecker nos habló sobre el capitalismo, un modelo
económico que se basaba en modos y medios de producción, ¿Pero qué es ese nuevo
fenómeno que a revolucionado la industria y los procesos de la misma? La nueva
economía que Garza plantea, ha hecho una fuerte vinculación en la competencia
global, a través de tecnologías de la información y comunicaciones, provocando
una reducción en los costos de transporte e información, estas acciones han
provocado un incremento sobresaliente en la movilidad de los factores
productivos y ha ampliado los mercados, considerando que la innovación y el
cambio son más importantes que en otros periodos históricos.
Tomando a consideración las filosofías de Keynes y Smith,
quienes fueron grandes economistas influyendo de manera abrupta en la historia
de la economía, Garza hace menciones que fluyen y subyacen en la idea de un
mercado global. Grandes estudiosos como Reich, sugieren que los sectores
productivos han alcanzado una gran evolución, por lo cual el sector primario,
secundario y terciario; que corresponden al agropecuario, industrial y de
servicios, debe ser ampliado a 5, añadiendo al sector cuaternario,
correspondiente a los servicios de analistas simbólicos, y el quinario, esto
para reconocer y darle importancia al trabajo doméstico no pagado y a los
servicios comunales.
La globalización ha sido el fenómeno que ha marcado el
comienzo de una nueva economía neoliberalista, en donde las tecnologías de la
información, transportes, ampliaciones de mercados y los cambios constantes e
innovadores en la sociedad, generan que la sociedad viva en un mundo de
consumismo y de creación intrínseca de necesidades. Lo que nos lleva a pensar
que las tecnologías de la información no han sido usadas de manera correcta,
entonces se necesita crear una nueva sabiduría en donde el verdadero
conocimiento esté en el saber y no en un deseo innato por la tecnología.
Algunos neoliberalistas se pueden definir como fundamentalistas o populistas
del mercado, pues se imaginan que la libertad de mercados doméstica extendida
al campo internacional es no solo factible sino suficiente para la eficiencia
económica, la estabilidad y el crecimiento económico, para beneficio de todos.
(Fin de leyes económicas, fin de regulación del estado sobre el mercado y fin
de ciclos económicos.)
La esencia es que los beneficios económicos se han
concentrado en una minoría; se debe a que vivimos en una sociedad del 20-80.
20% de incluidos y 80% de excluidos. Existen modelos de competencia perfecta,
que solo hablan que la producción mundial está gobernada por grandes
Oligopolios. Con esto se refiere a que estamos gobernados por un mercado global
en donde la economía se mueve de manera abrupta y se mantiene en poder de
quienes se vuelven una potencia inminente, compañías que controlan el 25% de la
producción mundial y emplean a una cantidad mínima de personas y una minoría de
compañías que controlan el 70% del mercado mundial de bienes de consumo durable, en cuanto en computadoras, petróleo
e industrias de la comunicación 5 compañías tienen más del 40% de las ventas.
Hernández Tejeida Julio César.
No hay comentarios:
Publicar un comentario