¿Qué
es el capitalismo?
Hernández Tejeida Julio César
En la historia de la humanidad han existido diferentes
modelos económicos, desde un modelo en el que el intercambio o truque era
presente, hasta creación de monedas para efectuar un pago. El hombre ha sido
protagonista principal de diferentes modelos económicos “El capitalismo.” Un
modelo económico que llegó para marcar una época, evolución e innovación
tecnológica e industrial, pero no solo las máquinas se han revolucionado, la
forma y el tipo de trabajo trajo un nuevo modelo de producción para la mano de
obra del hombre.
En ésta ocasión Harnecker decide plantear en sus apuntes
sobre el capitalismo, la manera en que ha evolucionado este modelo, así como
recalcar los elementos que forman parte del mismo y que permiten que su
progreso sea un hecho. Para esto, debemos regresar un poco a tiempos pasados,
en donde la producción era meramente por parte de la mano del hombre, incluso
en las formas de traslado, periodos como “El descubrimiento de América” en
donde los barcos eran de madera y se movían por medio de velas y remos.
¿Pero por qué involucrar el capitalismo a conceptos como
la justicia, moral y ética? El modelo económico del capitalismo se ha
distinguido por aberraciones o faltas al humanismo, debido a que dentro del
sistema existen una serie de patrones que perjudican en gran parte a quienes se
encuentran involucrados, algunos de los puntos que señala un beneficio fuerte,
es para aquellos que viven de la utilidad que da el modelo, los que resultan
perjudicados son los que por medios de producción, generan utilidades para los
receptores.
Un patrón repetitivo como la sobre explotación del
trabajo humano, sobre la producción en masa, es un ejemplo fidedigno de lo que
genera el capitalismo. En muchos casos, la repartición de riquezas y bienes se
encuentra altamente desproporcionada entre la sociedad inherente a la falta de
asignación y generación de empleos dignos, esto enseña que el capitalismo nos
ha dado a conocer una sociedad más rica en cuanto a la explotación de los
sectores productivos.
Bajo la misma concepción encontramos que las
características que acompañan al capitalismo es que aceptan la desigualdad,
destruyendo la naturaleza que sostiene su producción, provocando una crisis de
consumo que desacelera la producción, provocado por la falta de repartición de
riquezas. Esto nos lleva a mencionar el marketing, que se vuelve un elemento
clave en cuanto a Capitalismo se refiere, la creación de necesidades es una
obligación cuando el crecimiento poblacional es acelerado, ofertando de cierta
manera un gran número de productos, que por motivos desproporcionales suelen
ser imposibles adquirir por parte de los demandantes.
“Hay que crear una necesidad que impulse la adquisición
de lo deseado, véndale a la mente y no a la gente.”
Hernández Tejeida Julio César.
No hay comentarios:
Publicar un comentario