martes, 21 de abril de 2015

Ética, economía y medio ambiente.

ÉTICA, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE.
Hernández Tejeida Julio César
Dos grandes autores hacen referencia a un tema que se ha estado tocando con regularidad, es importante recalcar que existe una relación muy fuerte entre la ética y el medio ambiente, incluso son elementos que remarcan la economía de un territorio. Para entender mejor, la idea principal es transmitir una perspectiva orientada a promover una interacción, racional y sostenible, entre el ser humano y el ambiente en el mundo globalizado.
Ellos relacionan la ruptura entre ambos elementos como una presencia de diversas posiciones en ética ecológica y medio ambiental como:
El antropocentrismo entendido como la tendencia en la que el hombre siente su superioridad ante los demás seres vivos, por su inteligencia, voluntad  y capacidad  de amar libremente, así como por el dominio que tiene sobre la naturaleza, aún más allá de los animales, puesto que éstos están reducidos a las leyes de sus instintos y emociones más o menos desarrollados.
·         El zoocentrismo considera como sede el valor a los animales.
·         El biocentrismo establece que la sede del valor son los seres vivos, por ser portadores de cualidades valiosas. Entre las tendencias que reconocen valor moral a todos los seres vivos, unas están a favor y otras en contra de la jerarquización de dicha valoración.
·         El ecocentrismo o gaicentrismo, plantea que la sede del valor son los ecosistemas, o la “biosfera” como “sistema de ecosistemas”; Los individuos no son moralmente relevantes, lo son totalidades, como clases sociales, comunidades étnicas, ecosistemas o la misma biosfera.
Planeta entonces que existe aún una fuerte discrepancia entre lo que unos piensan y los que otros ven, unir o llegar a una concordancia puede sonar como una utopía más en la vida, por ello se busca generar factores que promuevan una ética preventiva y de valor para los elementos que se involucren en los procesos de sustentabilidad. Entonces unir la ética con la gestión del medio ambiente, requiere de medidas que generen consciencia, para ser más exactos en materia de sustentabilidad, se han creado programas de Evaluación de Impacto ambiental y políticas que complementan el valor agregado a los mencionados elementos.

Algunos programas como el de desarrollo sustentable, o antigua Agenda 21, incluso etiquetas o certificaciones, trabajan en conjunto para darle un valor verdadero y crear una cultura de prevención en donde el pensamiento utópico sea una realidad, solo entonces pensar en una economía ecológica que englobe todos los elementos, el desarrollo sustentable y la economía ambiental, podrán ser modelos que permitan reducir el impacto y daño ambiental, y tener una gestión del ambiente físico responsable.

Hernández Tejeida Julio César

No hay comentarios:

Publicar un comentario