PROYECTO
POR UNA ÉTICA MUNDIAL.
Hernández Tejeida Julio César
Antes de la primera Guerra mundial, el mundo estaba
conformado por Reinos, es por ello que un acontecimiento como la primera, marcó
aparentemente el inicio de una nueva era, una era en donde la conformación de
estados nación, y el inicio de un orden multipolar remarcan la necesidad de un
nuevo inicio. El inicio de la Posmodernidad.
Si bien ya hemos hablado un poco sobre neoliberalismo,
Hans Kun habla de manera profunda, sobre aquellos problemas que atañen a
nuestra sociedad, situaciones que subyacen en la falta de un modelo económico
estable, en donde la repartición de riquezas continúa brillando por su
ausencia, ahora lo que se busca, es generar una nueva consciencia, una idea en
donde la ética tome un rumbo diferente al que siempre ha tomado. Para el primer
bloque, insisto se elaboraron análisis para poder entender las diferencias
entre los elementos que rodean a la justicia.
Para esto Kun establece una pregunta. ¿Qué sentido tiene
nuestro progreso, nuestra ciencia y tecnología, nuestra economía y sociedad?
Por ello resalta la necesidad de dejar atrás el comunismo y el capitalismo, de
cierta manera superarlos y retomar los elementos que involucren a la
sustentabilidad, se refiere a que es preciso trabajar en una línea de una
economía de mercado de corte social y ecológico en que se busque el equilibrio
entre intereses del capital y los interés sociales y ecológicos. (Trabajar en
una línea de mercado ecológico-social)
Plantear precisamente el clímax de la lectura es que, Kun
considera necesario crear un nuevo orden, en donde la tecnología no nos rebase
de manera abrupta, en donde la sociedad sea un modelo de consciencia y
prevención, un cambio que incluya; una economía con creciente supremacía de servicios, saber teórico de
tecnología intelectual, nacimiento de nuevas élites técnicas y paso de una
sociedad productora a una sociedad del saber e información.
Aunque los optimistas últimamente han comenzado a
desaparecer, por creer que el nacimiento de una sociedad más humana no puede
ser posible, existen pensamientos utópicos que refutan ésta idea, abriendo así
un panorama a la generación de manifestaciones innovadoras que implica:
·
Una reconstrucción armamentística.
·
Técnica ecológica
·
Tecnología de acumulación energética.
·
Fusión del átomo
·
Descubrimiento de nuevos materiales.
Es por ello que para efectos de crear una nueva
mentalidad o un desarrollo y no un simple crecimiento social, decide plantear un
modelo de cambio de valores, en donde se haga más consciencia y se recapacite
con respecto a la toma de decisiones, enmarcando lo siguiente; de una ciencia
amoral a una ciencia éticamente responsable, de una tecnocracia dominadora a
una tecnología al servicio de un hombre más humano, de una industria de impacto
ambiental a una industria que, de acuerdo con la naturaleza, fomente los
auténticos intereses y necesidades del hombre, de una democracia
jurídico-formal a una democracia viva
que garantice la liberta y la justicia.
Hernández Tejeida Julio César.
No hay comentarios:
Publicar un comentario